CASTILLO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

Provincia de Cáceres, Extremadura, España
¿Estás planeando un viaje a la región española de Extremadura? Aprovecha para hacer una parada en Valencia de Alcántara, ciudad fronteriza, situada entre el Alto Alentejo y la provincia de Cáceres.
Valencia de Alcántara es un municipio español, del distrito de Sierra de San Pedro, situado en Extremadura, al oeste de la provincia de Cáceres. Está cerca de la frontera con Portugal, a un paso de Castelo de Vide y Marvão, en el Alentejo.
Visite el impresionante complejo megalítico (que consta de 41 dólmens), el puente romano, el patrimonio del centro histórico y su barrio gótico-judío, declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1997.
El barrio judío más grande de la provincia de Cáceres tiene 19 callejuelas, con puertas y ventanas apuntadas. Rodeado por una muralla, el barrio fue construido sobre una colina, donde se puede visitar la fortaleza de Valencia Castillo de Alcántara.

La diversidad de culturas - musulmana, judía y cristiana - dejó un valioso legado de conocimientos ancestrales en este municipio raiano.
Además, la Sierra de San Pedro y el Parque Natural del Tajo Internacional, convierten a Valencia de Alcántara en uno de los destinos turísticos más atractivos de Extremadura.
Valencia Castillo De Alcántara
¿Sabías que este castillo perteneció a los portugueses?
Visita el castillo fortaleza de Valencia de Alcántara que, durante varias décadas del siglo XX, fue cuartel general de la Guardia Civil.
Camina por su muralla, que tiene las mejores vistas de la ciudad y admira el paisaje, que se extiende hasta el Alentejo.

Descubre la historia que se esconde en estas murallas, entre tropas portuguesas y españolas, así como las estructuras que forman el castillo.
Aprecie su construcción y disposición. La irregularidad de su trazado y planta, que se fue adaptando a los nuevos tiempos y a la estructura urbana, a medida que la ciudad crecía.

Dentro del castillo, visite el Centro de Identidad de los Primeros Colonos para aprender sobre la cultura megalítica y prehistórica, como el Centro Megalítico Europeo y la Reserva Internacional de la Biosfera Transfronteriza del Tajo.
Valencia Castillo de Alcántara: un viaje al pasado
La fortaleza de origen musulmán fue reconstruida en 1221, cuando la Orden de Alcántara, bajo las órdenes de Alfonso IX, asumió el control del edificio. A lo largo de los años, la fortaleza fue remodelada debido a los confrontos entre los españoles y los portugueses.

Su trazado actual data de los siglos XVI y XVIII- ha sido restaurado para adaptar la fortaleza a la época.
Inicialmente, la Torre del Homenaje se encontraba fuera del recinto fortificado. Con el paso de los años acabó estando dentro de este espacio, al igual que el cisterna, la iglesia de Rocamador y una serie de baluartes.
Centro de identidad de los primeros colonos
Dentro del castillo, encontrarás el Centro de Identidad de los Primeros Colonos.

Este espacio con elementos audiovisuales e interactivos invita a descubrir los elementos de la cultura megalítica y de la Prehistoria, que destacan en torno al Tajo Internacional.
El centro dispone de una zona expositiva con un mapa del territorio, una interpretación contemporánea de un dolmen, paneles explicativos y réplicas de objetos prehistóricos. Mira también el vídeo en la cámara del dolmen.

Para una experiencia más inmersiva, prueba utilizar las gafas de realidad virtual para descubrir diferentes zonas del Tajo Internacional, como monumentos megalíticos y manifestaciones de la Prehistoria. Esta información está disponible en inglés, español y portugués.
Curiosidad Histórica
La ciudad fue sede de los caballeros de la Orden de Alcántara, donde se firmó el Tratado de Alcáçovas el 4 de septiembre de 1479, entre las coronas de Castilla y Portugal. Este tratado de paz puso fin a la Guerra de Sucesión del Reino de Castilla y, por primera vez, definió las zonas de influencia de expansión económica y cultural de las dos coronas.
Gastronomía Local
El patrimonio cultural se extiende a la cocina tradicional, en la que destacan los derivados del cerdo y el cordero. Como los platos regionales de cachuela, buche, morcillas mondongas, chanfaina, frito de cordero o las típicas migas, sin olvidar los platos y guisos elaborados con carne de caza.

En la panadería, pruebe los pasteles de boda y los buñuelos, los famosos pasteles de Pascua y los pasteles crujientes. Haga una pausa y prueba estas especialidades gastronómicas, con los mejores productos de la región, en los restaurantes de la ciudad.
Valencia Castillo de Alcántara
Cómo llegar a Valencia desde Alcántara:
De Portugal
  • Desde Lisboa (251 km) por la A23 y la A1
  • Desde Évora (137 km) por IP2
  • Desde Castelo de Vide (28 km) por N246-1 y N-521
  • Desde Faro (416 km) por la A2
  • Desde Oporto (316 km) por la A1
De España
  • De Madrid (397 km) por la A-5
  • Desde Sevilla (310 km) por A-66
  • De Málaga (512 km) por A-92 y A-66
  • De Cáceres (92 km) por N-521
Proyecto Ilumina Raia
BENEFICIARIO PRINCIPAL
BENEFICIARIOS
SOCIOS
Proyecto ILUMINA RAIA
BENEFICIARIO PRINCIPAL
BENEFICIARIOS
SOCIOS
Cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A
España-Portugal (POCTEP) 2021-2027